domingo, 14 de febrero de 2016

Las nuevas babilonias Constant y el derecho a la ciudad

 

17 febrero, 2016 - 18:30 h / 
Edificio Nouvel, Auditorio 200
Constant. New Babylon Nord [Nueva Babilonia norte], (detalle). Plano, 1958
Constant. New Babylon Nord [Nueva Babilonia norte], (detalle). Plano, 1958
Nueva Babilonia (1956-1974) es un proyecto de ciudad en red concebido por el artista y arquitecto Constant Nieuwenhuys para la “realización total de la vida”. En esta, el artista holandés propone un urbanismo basado en la liberación del individuo a partir de la potencia del juego y de la creatividad. Esta actividad, que culmina la retrospectiva que el Museo dedica a Constant, revisa el lugar de esta obra de arte total en el urbanismo utópico después de la II Guerra Mundial con una conferencia de Anthony Vidler y una mesa redonda en la que participarán José Miguel Prada Poole, Izaskun Chinchilla, José Pérez de Lama y Ethel Baraona.
Nueva Babilonia aglutina una serie de intereses muy diversos: la influencia de los modos de vida frágiles y subalternos de la comunidad gitana durante la posguerra, la reacción frente a la férrea especialización en tareas de la ciudad funcionalista, y la concepción de la vida al margen de la dictadura de la producción y del consumo, que comenzó a imponerse en la expansión internacional del capitalismo a partir de mediados de 1950. Teniendo en cuenta estos tres ejes, Constant ideó una ciudad múltiple e interconectada, inspirada en los diagramas de redes tecnológicas como el espectro radiofónico o la radiación magnética, en la que toda la producción estaba mecanizada y automatizada en el subsuelo, en tanto que los ciudadanos, liberados de cualquier tarea de trabajo, se relacionarían entre sí a partir del juego y el libre ejercicio de la creatividad. El modo de vida de los gitanos refugiados que Constant estudiara en Alba (Italia) le hizo entender que el nomadismo y la colectivización podían ser fórmulas de apropiarse del espacio urbano al margen de la propiedad privada. Asimismo, la indistinción entre tiempo/espacio de trabajo y de ocio, una de las divisiones férreas en la fábrica asalariada del mundo de posguerra, sería una de las claves de la Nueva Babilonia y su propuesta de “urbanismo unitario”, que retroalimentaría el debate en grupos como la Bauhaus Imaginista o la Internacional Situacionista, de los que Constant fuera miembro activo. El homo ludens, o habitante de esta ciudad infinita, reconcilia el primitivismo como modelo para reinventar la vida --una estrategia común en las vanguardias-- con el potencial de la tecnología para hacernos más libres.
Transcurrido casi medio siglo desde esta última gran utopía del arte europeo, que Constant esbozó en maquetas, fotomontajes, planimetrías y filmes, son varias las preguntas que sigue planteando, y que esta actividad busca responder. ¿Cuál es el lugar de Constant en el urbanismo de posguerra, en relación con propuestas contemporáneas como las del Independent Group, Yona Friedman o Le Corbusier, entre otros? ¿Cuál es su reverso actual, y cómo puede mantener su capacidad de ruptura una época en que las redes tecnológicas son paradójicamente inseparables de las formas más sofisticadas de control, y  el nomadismo se asocia con la precariedad como condición de clase?

Participantes         

Mostrar menos
Ethel Baraona. Editora, crítica y comisaria. Co-fundadora, junto a César Reyes, de dpr-barcelona, estudio de investigación y editorial independiente, editora de Quaderns d’arquitectura i urbanisme y miembro del consejo editorial de la revista Volume; desarrolla su trabajo profesional vinculada a varias publicaciones de teoría y crítica de arquitectura desde el año 2003. Su trabajo puede encontrarse en libros y revistas como Open Source Architecture (2015), VolumeMAS Context y The New City Reader.
Izaskun Chinchilla. Arquitecta. Dirige desde 2001 su propio estudio, Izaskun Chinchilla Arquitectos. Sus propuestas han sido galardonas en diferentes convocatorias y concursos internacionales (Europan, concursos de la Empresa Municipal de la Vivienda de Madrid, concurso de Anteproyectos del Instituto Valenciano de Vivienda y Suelo, Concurso para la Sede Permanente de la Colección Arco y ampliación de Museo de Arte Moderno de Medellín). En 2014 ganó el concurso City of Dreams con  la propuesta de un pabellón en Governor’s Island (Nueva York), compuesto por material reutilizado y construido participativamente. Es además profesora e investigadora en Bartlett School (University College de Londres).
José Pérez de Lama. Arquitecto y profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Entre 2001 y 2011 formó parte del grupo hackitectura.net (junto con Sergio Moreno y Pablo de Soto), entre cuyos proyectos destacan Fadaiat (Tarifa-Tánger, 2004 y 2005), WikiPlaza (París, 2009) y Mapping the Commons(Atenas, 2010). Ha publicado y editado Devenires ciborg. Arquitectura, Urbanismo y Redes de Comunicación(2006), WikiPlaza. Request For Comments (2011) y Yes We Are Open! Fabricación digital, tecnologías y cultura libres (2014). Desde 2009 es director del Fab Lab Sevilla.
José Miguel Prada Poole. Arquitecto y profesor de Diseño Arquitectónico, Diseño Industrial para Viviendas y de Arquitectura de Emergencia en la ETSAM (Universidad Politécnica de Madrid).  En 1975 fue premio Nacional de Arquitectura. Fue investigador en el Center for Advanced Visual Studies y profesor visitante en el MIT en Cambridge (Massachusetts, EEUU) entre 1980 y 1982. En 1968, concibió la Ciudad instantánea en Ibiza y en 1972 el espacio para los Encuentros de Pamplona.
Anthony Vidler. Historiador y teórico de la arquitectura. Es profesor en la universidad de Cooper Union (Nueva York), donde también ha sido decano de la Irwin S. Chanin School of Architecture (2002-2012), y profesor visitante en las universidades de Yale y Princeton, entre otras muchas. Ha publicado Historias del presente inmediato. La invención del movimiento arquitectónico (2011), Architecture between Spectacle and Use (2008), Warped Space: Art, Architecture, and Anxiety in Modern Culture (2000), The Architectural Uncanny: Essays in the Modern Unhomely (1992) y El espacio de la Ilustración. La teoría arquitectónica en Francia a finales del s. XVIII (1997), entre otros muchos ensayos en libros individuales y colectivos. Colabora regularmente en revistas como OppositionsOctoberDomusAssemblage y Casabella.

No hay comentarios:

Publicar un comentario